Ordenanza Nº 1935-2012 |
![]() |
![]() |
![]() |
Viernes, 22 de Junio de 2012 00:00 |
ORDENANZA Nº 1935-2012 VISTO: Que el Departamento Ejecutivo desea adoptar acciones para preservar y proteger edificios en razón de su valor histórico, cultural, arquitectónico y social; Que el funcionamiento de los mismos sustentó el accionar comercial y social de generaciones; Que dichos inmuebles se hallan emplazados en puntos que conforman un alto potencial para el turismo teniendo en cuenta la suma importancia del patrimonio histórico-cultural que los une; Que los inmuebles a que refiere la presente ordenanza y por la que se declaran "Patrimonio Histórico Cultural", son los que seguidamente se detallan, destacando como motivos relevantes los siguientes:
Es lógico suponer que la construcción es bastante anterior al año 1.832 cuando se fue autorizada y se constituyó en la vanguardia de esta zona al sur del Río Salado, que era la frontera entre el dominio Español y el territorio aborigen. Convirtiéndose así en posta de galeras de un camino que se adentra hacia tierras dominadas por los aborígenes al sur del Río Salado, que seguía más o menos el trazado una antigua rastrillada india, camino que unía los puntos más altos del terreno y los mejores pasos en los cursos de agua. Además este lugar se dice que fue visitado varias veces por Juan Moreira.
Decayendo ya en su esplendor, se hacen cargo del almacén Gómez, Thea y Cía, en año 1.935. Al disolverse la sociedad, tres años más tarde, queda como único dueño Justo Gómez, que fallece en el año 1.941, y deja a su esposa e hijos a cargo del almacén, con el nombre: Sucesión Justo Gómez. Actualmente los dueños son Mabel e hijos de Agustín Gómez. Según figura en los libros de archivo del almacén La Paz, este lugar se encontraba en el cuartel VIII del antiguo partido de Saladillo. Sigue funcionando como almacén y despacho de bebidas. En la parte trasera se ha organizado una pequeña muestra de material de la época que recrea muy bien cómo se desarrollaba la vida en esos años, este almacén tiene también como parte de su estructura una cancha de bochas y de pelota-paleta.
A la edad de 17 años, Don Pedro se consagró pionero de la actividad agrícola-ganadera, radicándose en la zona de La Paz. Llevó adelante su empresa logrando con su trabajo y el de sus compatriotas la propiedad de una extensión importante de tierras. Hoy en día en la zona de La Paz se puede encontrar como vestigio de ese pasado el antiguo casco histórico, importante construcción rodeada de especies y bosque autóctono, que combina elementos de la pampa criolla con reminiscencias del lugar de origen de sus fundadores provenientes de Numana, provincia de Ancona.
A pocos pasos de la casa, se conserva en un muy mal estado, la antigua capilla de la Estancia, de adobe con techo de paja y chapa a dos aguas, en cuyo interior permanecen los elementos originales de la misma.
Este edifico fue mandado a construir por el señor Jerónimo Coltrinari aproximadamente en el año 1.933. El constructor que realizó la obra se llamaba Rómulo Mazagliari y según cuentan algunas personas, lo hizo solo con la ayuda de un obrero. El tipo de construcción es de ladrillos a la vista asentados en cal. El edificio fue inaugurado el 20 de septiembre de 1.934. El Cine Club Colón se convirtió en el centro de atracción más importante que tuvo el Paraje La Paz Chica, su influencia fue muy importante y positiva para la zona. El Cine Club Colón nació como un cine, pero dentro del edificio funcionaba también una cantina, de allí su nombre: Cine Club. La cantina se encontraba a la entrada, en la primera sección edificio. El cine y la cantina estaban separados por una pared. Este siguió funcionando como cine y posteriormente también como teatro y salón de bailes. Las distintas actividades fueron cambiando y evolucionando con el paso de los años, esto se debió al grado de desarrollo sociocultural del momento y a las necesidades de la gente de esa época. Primero tuvo gran auge el cine, después también el teatro, más tarde vieron los bailes, y luego los partidos de fútbol donde a continuación se realizaba un baile o matineé. Además se realizaban domas, carreras de sortijas, carreras cuatreras y todo tipo de acontecimientos sociales como casamientos, compromisos, despedidas del soltero, banquetes y las fiestas de la escuela Nº 19 de La Paz Chica.
Por todo ello El HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE acuerda y sanciona con fuerza de ORDENANZA ARTICULO 1º.- Declárese como "Patrimonio Histórico Cultural" los siguientes edificios: La Pulpería y Almacén de Ramos Generales del Paraje La Paz, emplazados en el inmueble nomenclado catastralmente como: Circ. II, Sección Rural, Parcela 230; La Estafeta Postal del Paraje La Paz, emplazada en el inmueble nomenclado catastralmente como: Circ. II, Sección Rural, Parcela 247m; El Casco de la Estancia San Pedro del Paraje La Paz, emplazado en el inmueble nomenclado catastralmente como: Circ. II, Sección Rural, Parcela 228; El Casco y la Capilla de la Estancia La Carolina del Paraje La Paz Chica, emplazados en el inmueble nomenclado catastralmente como: Circ. II, Sección Rural, Parcela 139n; El Cine Club Colón del Paraje La Paz Chica, emplazado en el inmueble nomenclado catastralmente como: Circ. II, Sección Rural, Parcela 166m; y el Almacén San Francisco del Paraje La Paz Chica, emplazado en el inmueble nomenclado catastralmente como: Circ. II, Sección Rural, Parcela 159d.- ARTICULO 2º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo.- DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ROQUE PÉREZ A LOS VEINTIÚN DÍAS DEL MES DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL DOCE.- Firmada: Marcos Torres. Presidente HCD. Silvina A. Millán. Secretaria HCD.- Registrada bajo el Nº 1935 con fecha 22/06/2012.- |