País |
Argentina |
Provincia |
Buenos Aires |
Cabecera de partido |
Roque Pérez |
Fundación |
21 de septiembre de 1884 |
Creación de partido |
24 de junio de 1913 |
Ley provincial |
Nº 3488/13 |
Población |
|
Total del partido |
12.513 habitantes (INDEC, 2010) |
Densidad del partido |
7,82 hab/km.² |
Crecimiento intercensal del partido |
14,80% |
Gentilicio |
roqueperense |
Prefijo telefónico |
02227 |
Código postal |
B7245 |
Localización |
|
Latitud |
35°25' S |
Longitud |
59°19' O |
Superficie |
1.600 km.² |
Altitud |
26 msnm |
Distancia |
|
de Buenos Aires |
135 km. |
de La Plata |
146 km. |
Patrono |
San Juan Bautista |
Intendente |
Juan Carlos Gasparini |
Sitio web |
http://www.rperez.mun.gba.gob.ar/ |
Roque Pérez es una ciudad argentina, cabecera del partido homónimo (por allí pasa la RN 205) ubicada en la provincia de Buenos Aires.
El trazado de la ciudad es el tradicional, el palacio municipal se encuentra ubicado en calle Mitre, sin dudas la más transitada y comercial, pero la Iglesia San Juan Bautista fundada en el año 1899, el Banco Nación y la Escuela N°1 rodean la plaza principal, llamada Bartolomé Mitre que se ubica a cuatro cuadras de la Municipalidad.
La Comisaría y el Registro Civil se ubican a escasas cuadras sobre calle Belgrano y la Biblioteca Popular Esteban Echeverría fundada el 29 de junio de 1946 en calle Alem. Este edificio fue creado por el Centro Socialista de Roque Pérez para sus afiliados, posteriormente, al no existir en la población otra entidad similar, extendió sus beneficios hacia toda la comunidad, dándosele de este modo carácter de Popular.
|
Se encuentra en la región noreste de la provincia de Buenos Aires a 130 km. de Capital Federal, la ciudad de Roque Pérez es una zona agropecuaria rica y fértil que se destaca por su actividad vacuna, aviar y porcina (cuenta con el mayor criadero de cerdos del país).
La ciudad está limitada políticamente con los partidos de Lobos, sobre el norte; partido de Monte, sobre el este; partido de General Belgrano, sobre el sureste; partido de Las Flores, sobre el sur; partido de Saladillo, sobre el suroeste y 25 de Mayo, sobre el noroeste. |
Recibe su nombre en honor al ilustre abogado José Roque Pérez nacido en la ciudad de Córdoba en 1815. Graduado en Buenos Aires en 1839, fue defensor de pobres, destituído por Rosas por motivos políticos.
Fue comisionado para redactar el código de procedimientos civil, criminal y de comercio. Formó parte del consejo de instrucción pública, fue director de la casa de la moneda, docente universitario, presidió la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, donde murió víctima de la fiebre amarilla en 1871. |
El partido está dividido en ocho cuarteles, correspondiendo el número 1 a la planta urbana y siendo la segunda localidad Carlos Beguerie. Los parajes son los siguientes: La Paz, La Paz Chica, San José, El Arbolito, La Gloria, Forastieri, La Merced, Las Tunas, El Gramillal, El Sexto, La Granada, Los Médanos, Juan Tronconi, Juan Atucha, Santiago Larre, La Rinconada, El Cardalito, La Reforma, El Descanso, Paso San Juan y Pajón a los cuales se accede en su mayoría por caminos de tierra bien conservados.
Pertenece a la Cuenca Deprimida del río Salado (Buenos Aires). Tiene 157.222 ha. Las vías de acceso al partido son: RN 205, RP 20 y 30. |
Templado con lluvias todo el año con características continentales, las precipitaciones tienen una media anual de 885 mm.
La temperatura media anual es de 15,3ºC, con una media del mes más cálido de 22,2ºC y del mes más frío de 8,9ºC.
La humedad relativa media anual es del 75,5%. |
Río Salado, Arroyo Saladillo, Arroyo Las Flores y el Canal 16; permiten la pesca deportiva, y la práctica de deportes náuticos. Las lagunas son: El Esparto, De Los Altos Verdes, Indio Muerto, Las Flores Grande y Chica.
Los espejos de agua son la principal causa de visita todos los fines de semana.
|
El último censo arrojó la cifra de 12.513 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 14,80% frente a los 10.902 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior con respecto al partido. La densidad de población es de 7,82 habitantes por kilómetro cuadrado.
Censo 1914 Habitantes: 7.198 Residencia: 70,4% rural Extranjeros: 2.083 (28.9%)
Censo 1947 Habitantes: 12.000 Residencia: 74% rural Extranjeros: 10%
Censo 1960 Habitantes: 9.798 Extranjeros: 7%
Censo 1970 Habitantes: 9.027 Residencia: 52% rural
Censo 1991 Habitantes: 9.639 Residencia: 73% urbana Extranjeros: 1%
Censo 2001 Habitantes: 10.902

Viviendas y hogares
Viviendas |
5.286 |
Viviendas particulares habitadas |
4.216 |
Viviendas particulares deshabitadas |
1.064 |
Viviendas colectivas |
6 |
Hogares |
4.295 |
Viviendas particulares habitadas, hogares y población censada por tipo de vivienda
Tipo de vivienda |
% de viviendas * |
% de hogares * |
% de población * |
Casa |
96,49% |
96,30% |
97,19% |
Rancho |
1,11% |
1,14% |
0,97% |
Casilla |
0,43% |
0,42% |
0,39% |
Departamento |
0,83% |
0,84% |
0,55% |
Pieza/s en inquilinato |
0,59% |
0,65% |
0,39% |
Pieza/s en hotel o pensión |
0,05% |
0,09% |
0,00% |
Local no construido para habitación |
0,47% |
0,54% |
0,44% |
Vivienda móvil |
0,02% |
0,02% |
0,01% |
* sobre total de viviendas habitadas. |
La economía del partido de Roque Pérez es predominantemente agropecuaria-terciaria. En 1986 la actividad terciaria proveía el 51% el PBI del partido; el sector primario aportaba el 42% y el secundario (industria y construcción) el 7%.
La tercerización de la economía de Roque Pérez se acentúa cada vez más por las repetidas crisis de los sectores rurales vinculadas a la economía nacional, a las inclemencias climáticas y al aumento de la población urbana en detrimento de la población rural.
Agricultura
Trigo: Campaña 2006/07 Superficie Sembrada: 9.500 ha. Producción: 42.750 tn. Maíz: Campaña 2006/07 Superficie Sembrada: 85.000 ha. Producción: 77.910 tn. Girasol: Campaña 2006/07 Superficie Sembrada: 1.000 ha. Producción: 2.500 tn. Soja: Campaña 2006/07 Superficie Sembrada: 27.000 ha. Producción: 92.080 tn.
Ganadería
Stock bovino (febrero 2009): 133.302 cabezas.
Comercio y servicios
Total de locales - Producción de bienes y servicios (CNE 2004/05): 527
Industria
Cantidad de empresas del sector industrial planificado oficial (2009): 11 |
Establecimientos con internación (2009): 3 Establecimientos sin internación (2009): 2 Cantidad de camas (2009): 110
Cobertura social (porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual)
Municipio |
Provincia |
País |
47,92% |
51,21% |
51,95% | |
El día
28 de octubre de 1947, la Biblioteca Popular Esteban Echeverría
se constituye legalmente en esta localidad como tal, siendo los
fines de propender a la elevación moral del pueblo mediante la
lectura de libros instructivos, sala de conferencias, etc.
En la
actualidad esta entidad cumple un rol sumamente importante
dentro de la comunidad, pues alrededor de 70 estudiantes acuden
a diario para la consulta de textos y demás. También la
Biblioteca ofrece cine, libre y gratuito, para los más pequeños
en épocas de vacaciones, y para la comunidad toda, conferencias,
exposiciones de arte, presentaciones de libros de autores
locales, talleres de dibujo para niños y adultos, y alberga
a poetas, escritores, pintores, escultores y
demás artistas locales quienes desarrollan sus actividades
culturales en su sede.
La
Biblioteca Popular Esteban Echeverría se ha convertido en un
ente cultural tal como soñaron sus socios fundadores, puesto que
la biblioteca prosigue con el ímpetu y la proyección de siempre.
Establecimientos de educación primaria de 1º a 6º año
Establecimiento |
Dirección |
Nº 1 |
Alsina Nº 1291 |
Nº 2 |
Homero Fernández |
Nº 3 |
Sarmiento Nº 1260 |
Nº 4 |
Paraje La Paz |
Nº 5 |
Cuartel 2º, paraje San José |
Nº 7 |
Carlos Beguerie |
Nº 8 |
Juan Tronconi |
Nº 9 |
Cuartel 8º, paraje La Argentina |
Nº 10 |
Cuartel 8º, paraje La Reforma |
Nº 11 |
Cuartel 8º, paraje Santiago Larré |
Nº 12 |
Cuartel 6º, paraje La Granada |
Nº 13 |
Cuartel 3º, paraje La Querencia |
Nº 14 |
Paraje La Merced |
Nº 15 |
Paraje La Gloria |
Nº 16 |
Cuartel 8º, paraje El Cardelito |
Nº 17 |
Paso San Juan |
Nº 18 |
Cuartel 6º |
Nº 19 |
Paraje La Paz Chica |
Nº 20 |
Paraje Las Tunas |
Nº 21 |
Paraje El Descanso |
Nº 22 |
Cuartel 3º, paraje San Martín de La Dulce |
Nº 23 |
Cuartel 6º, paraje Los Médanos |
Nº 25 |
Paraje El Arbolito |
Nº 27 |
Paraje Pajón |
Establecimientos de educación inicial, servicios educativos cuya matrícula son alumnos de 2 a 5 años de edad
Establecimiento |
Dirección |
Jardín de infantes Nº 901 |
Alsina |
Jardín de infantes Nº 902 |
Lamadrid Nº 1454 |
Jardín de infantes Nº 903 |
Bozzano S/N (Carlos Beguerie) |
Jardín de infantes Nº 904 |
Paraje La Querencia |
Jardín de infantes Nº 905 |
Lahargou y Fray Mocho |
JIRIMM Nº 1 |
Paraje La Paz |
JIRIMM Nº 2 |
Paraje El Gramillal |
JIRIMM Nº 3 |
Paraje Los Médanos |
JIRIMM Nº 4 |
Paraje La Merced |
JIRIMM Nº 5 |
Paraje La Paz Chica |
JIRIMM Nº 6 |
Paraje Paso San Juan |
JIRIMM Nº 7 |
Paraje La Gloria |
JIRIMM Nº 8 |
Paraje El Cardelito |
JIRIMM Nº 9 |
Paraje Pajón |
JIRIMM Nº 10 |
Paraje Las Tunas |
JIRIMM Nº 11 |
Paraje Santiago Larré |
JIRIMM Nº 12 |
Paraje La Reforma |
Establecimientos de educación secundaria y secundaria técnica
Establecimiento |
Dirección |
Escuela secundaria Nº 1 |
9 de Julio y Larraburu |
Escuela secundaria Nº 2 |
Paraje El Arbolito |
Escuela secundaria Nº 3 |
Paraje Juan Tronconi |
Escuela secundaria Nº 4 |
Alsina Nº 1291 |
Escuela secundaria Nº 5 |
Carlos Beguerie |
Escuela secundaria técnica Nº 1 |
Aussedat y Mitre |
Establecimientos de otros niveles y modalidades
Establecimiento |
Dirección |
Escuela de educación especial Nº 501 |
Alsina y Güemes |
Centro de educación física Nº 118 |
Güemes S/N |
Centro educativo complementario Nº 801 |
Alem |
Escuela de educación de adultos Nº 701 |
Homero Fernández y Gotuzzo |
Centro de educación agrícola Nº 23 |
Paraje La Paz |
Oferta educativa para adultos, nivel secundario
Plan FinEs 2: bachillerato de adultos (se han creado comisiones en la EP Nº
2, que funcionan en turno vespertino).
Población de 10 años y más por condición de alfabetismo
Condición de alfabetismo |
Municipio |
Provincia |
País |
Alfabetos |
98,30% |
98,63% |
97,96% |
Analfabetos |
1,70% |
1,37% |
2,04% |
|
|