Lugares de interés |
![]() |
![]() |
![]() |
La pulpería y el almacén de ramos generales La Paz
Única por sus características en la provincia de Buenos Aires y primer énclave poblacional documentado del partido de Roque Pérez. En la antigua zona de La Paz, en 1832 fue habilitada por Juan Manuel de Rosas esta pulpería a pedido del Sr. Filliol. Constancia de ello es un documento que dice así: "Buenos Aires, noviembre 29 de 1832, por el presente se concede y otorga premiso al Sr. Filliol para establecerse con una pulpería en la jurisdicción del partido de Lobos, costa del Salado, siempre que no sea administrada ni servida por personas o personas unitarias" firmado, Juan Manuel de Rosas. Es lógico suponer que la construcción es bastante anterior al año 1832 cuando fue autorizada y se constituyó en la vanguardia de esta zona al sur del río Salado, que era la frontera entre el dominio español y el territorio aborigen. Convirtiéndose así en posta de galeras de un camino que se adentraba hacia tierras dominadas por los aborígenes al sur del río Salado, que seguía más o menos el trazado una antigua rastrillada india, camino que unía los puntos más altos del terreno y los mejores pasos en los cursos de agua. Además este lugar se dice que fue visitado reiteradas veces por Juan Moreira. Próximo a esta edificación había antiguamente un mojón en material de hierro, que marcaba un punto equidistante entre Lobos y Saladillo, indicando aproximadamente 37.500 mts.
En el año
1856, luego de la caída de Rosas,
La estación del ferrocarril y el trazado urbano
Al tenderse la línea del entonces Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires, que más tarde fue denominado del Sud, y finalmente General Roca, entre Lobos y Saladillo, en el año 1884 se construyó la estación Roque Pérez en el campo perteneciente a la sucesión de don Félix Gutiérrez, quien era hijo de don Pedro Gutiérrez, primer adquirente de las tierras donde después se formaría el pueblo de Roque Pérez (el primer jefe de estación fue B. E. Blanc que desempeñó esa función desde 1884 hasta 1896). La existencia de la flamante estación originó un núcleo de población a partir de 1888, como consecuencia de la división de terrenos en pequeños lotes. Para ese entonces la construcción de la estación fue el germen fecundo que dio origen a la formación de nuestro pueblo, siendo la misma el eje principal del desenvolvimiento de todas las actividades durante muchos años, cuando el ferrocarril era el único medio de transporte con que se contaba en Roque Pérez. Hoy tiene la concesión de la línea la Empresa Ferrosur Roca S.A. y el predio como también la estación y los galpones son concesionados por la Municipalidad con fines culturales, deportivos y de esparcimiento. Los primeros pobladores fueron Juan Espelosín, Angel Sierra, José M. Villa, José Ricci, Leandro Pérez, José María Piñeyrúa, Juan Domingo Ormaechea, Juan José Aréchaga y otros cuyos nombres no han sido registrados. La capilla
En el año 1898, por iniciativa de un grupo de señoras de la localidad, se comenzó la construcción de la futura capilla propia. Después de mucho trabajo y sacrificio con el aporte económico de la comunidad en junio de 1899 se inauguró la nueva capilla. El terreno donde se edificó la capilla fue donado por el señor Juan Espelosín. La nueva iglesia parroquial
El nuevo templo fue inaugurado el día 19 de marzo de 1936. Enclavado en el corazón de la población, es un testimonio vivo del crecido interés espiritualista que la anima. El escribano público Manuel Melo Fajardo decía en su estudio histórico sobre la formación del pueblo: "La población de Roque Pérez en sus comienzos se extendió mayormente de nordeste de la actual calle Bartolomé Mitre en terrenos que fueron del Dr. Del Mármol y siguió en los de Juan Espelosín, Lorenzo de Eguino, sucesión Casas de Gutiérrez, y por último en los de Rodrigo Goñi, formándose núcleos separados de población y con trazados distintos". Estancia La Carolina Ubicada en el Cuartel II, antiguo puesto de la Estancia San José, perteneciente al Dr. Roque Pérez, quien lo hereda de su primera esposa Carolina Achaval. La estancia es heredada por su actual y única dueña la señorita Fernanda Clelia Bonich. Posee un gran parque con una gran variedad de especies. Su construcción es de ladrillo revocado con techo de chapa a dos aguas, su estilo es de la época colonial, aún conserva un ejemplar de los eucaliptos obsequiados por Sarmiento, amigo de Roque Pérez. En el interior de la casa se encuentra el mobiliario original de la época, con documentación y otros utensilios del siglo pasado. A pocos pasos de la casa, se conserva en muy mal estado, la antigua capilla de la estancia, de abobe con techo de paja y chapa a dos aguas, en cuyo interior permanecen los elementos originales de la misma. Casa de Juan Domingo Perón
"Mi nacimiento fue tomado con más calma que el de mi hermano Mario, tanto fue así que mi padre decidió anotarme dos años más tarde... un día más o menos, un año más o menos, ¡qué importancia podía tener! Ni mi propio padre le dio trascendencia y ante la pregunta del secretario del registro civil de Lobos: ¿Cuándo nació el niño?, no dudó en responder que había sido en la víspera. Y así fue anotado mi nacimiento aquel 8 de octubre de 1895 como acontecido el día anterior. Pero en realidad yo ya tenía dos años para esa fecha, que fue verdaderamente un 7 de octubre pero de 1893". "Así constaba en las páginas del registro parroquial que lamentablemente una gran mancha de tinta derramada "casualmente" sobre el renglón que daría crédito a mis palabras, se ha encargado de silenciar para siempre. Se afirma que fue el pueblo de Lobos quien me vio nacer. Allí hay una casa, la de mis primeros años, donde gatee, donde comencé a dar mis primeros pasos, pero que con toda seguridad no vio mi alumbramiento, pues este había acaecido en Roque Pérez, partido de Saladillo". "... mi origen se transformará en una constante a través de mi vida; será por eso quizá que la fecha de mi nacimiento quedó velada durante tantos años. ¿No habrá sido quizá una maniobra inconsciente de mi parte para ocultar un sentimiento de ilegalidad que me negaba a reconocer?", "(El hijo natural) no tenía padre, y la ley argentina prohibía investigar la paternidad del recién nacido. Pero sí se castigaba el adulterio y ese hijo pasaba a ser un bastardo. Al padre se lo eximía de toda culpa y al hijo se le cerraban las puertas del futuro. ¿Eso era justo? Nosotros hicimos una ley que daba al hijo natural los mismos derechos que el hijo legítimo". En el año 1893 los padres de Juan Domingo Perón adquirieron terrenos en Roque Pérez y construyeron una modesta casa, una de las primeras levantadas cercanas a la estación del ferrocarril, lugar que aglutino a los primeros pobladores, aquí se afincaron Mario Tomás Perón y Juana Sosa. La primera habitación desde la entrada al terreno fue el dormitorio de la infancia de Juan Domingo Perón, hasta por lo menos los seis años, aunque siempre se mantuvo este dato oculto. El Honorable Concejo Deliberante declaró esta casa de interés histórico. Hoy funciona allí el Museo Hipólito Barreiro. Ver fallo de la Justica, Primera Instancia Ver fallo de la Justica, Apelación Publicaciones relacionadas en medios locales y nacionales
|