Escrito por Administrador
|
Sábado, 15 de Mayo de 2021 00:00 |
En el complejo ambiental Celestino García se encontraba acumulada una gran cantidad de silobolsas que los productores rurales acercaban al espacio libres de granos. Desde esta semana tendrán el destino final correspondiente al ser trasladados para recibir el proceso adecuado. La contaminación por plástico es uno de los principales problemas ambientales y el campo no está exento. Argentina es el mayor productor mundial de silobolsas, un implemento utilizado masivamente para el almacenamiento de granos y forraje, porque ofrece una solución segura y a bajo costo para los productores rurales.
Con una visión sustentable, hay organizaciones y empresas sociales que buscan que el silobolsa no se vuelva un problema para el medioambiente. Estos largos bolsones, que a simple vista parecen tubos, están compuestos por 3 a 5 capas de plástico, y miden entre 60 y 75 metros de largo por casi 3 metros de alto. El método de extracción del grano es destructivo para la bolsa por lo que no puede reutilizarse para el mismo fin y suelen tener una vida útil de hasta 2 años. La solución para que estos desechos no sean descartados irregularmente, incinerados o enterrados es que sean reciclados o reutilizados con otro fin.
La recuperación de silobolsas consiste en su recolección y transporte a las distintas plantas de tratamiento. Allí, el proceso para un reciclado apropiado consta de 4 etapas de lavado: trituración, lavado propiamente dicho para remover la suciedad más superficial, decantación para separar las semillas que hubieran quedado adheridas y secado. Luego, el material pasa por una unidad de extrusión de donde sale en forma de "fideos", que a continuación se cortan y enfrían. Finalmente, se obtienen los llamados pellets que se presentan como pequeñas lentejas, listas para destinar a otras industrias fabricantes de productos plásticos. Estas producciones, por el origen y composición de la materia prima, no pueden estar destinadas al envasado o contención de alimentos ni al público infantil. |
Escrito por Administrador
|
Martes, 04 de Mayo de 2021 00:00 |
En la mañana de ayer lunes 3 de mayo, junto a la empresa de servicio eléctrico EDEN se iniciaron las tareas de poda correctiva en la calle Tarigo, entre Belgrano y Sarmiento. En este caso en especial se trabaja de manera diferenciada ya que en el arbolado público de ese sector habita la especie platanus x acerifolia, árboles que pueden medir más de 40 metros de altura, de muy rápido crecimiento y muy vigoroso.
Como se encuentran debajo de la línea de media tensión que solo alcanza los 8 metros de altura, esta especie se interviene con podas anuales completas, ya que si llegaran a tocar el tendido eléctrico se tornaría peligroso para la comunidad. Es importante aclarar que como esta especie responde bien a las podas y por el peligro que podría generar, serán el único caso en que los árboles de la cuidad serán podados de forma completa, siendo intervenidos solo en esa vereda. |
Escrito por Administrador
|
Viernes, 23 de Abril de 2021 00:00 |
La Tierra necesita que tomemos conciencia y actuemos en favor de nuestra biodiversidad, aire, suelos y mares. Es nuestra tarea de todos los días garantizar el derecho a un ambiente sano para las generaciones presentes y futuras. La Dirección de Medio Ambiente colocó en la plazoleta 25 de Mayo un celtis tala, o simplemente tala, una planta arbórea o arbustiva nativa de América, dotada de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del Gran Chaco y ciertas zonas de la llanura pampeana. |
Escrito por Administrador
|
Lunes, 12 de Abril de 2021 00:00 |
En la mañana del pasado día jueves 8 de abril en el SUM del Punto Digital, la Dirección de Medio Ambiente realizó la capacitación tanto en los criterios como en las técnicas de poda de arbolado público al personal municipal y a miembros de la empresa EDEN. De acuerdo a lo dispuesto por la ley 12.276 y su reglamentación respecto a la poda del arbolado público, se ha consensuado afrontar de manera conjunta y coordinada la tarea con EDEN a fin de asegurar también la continuidad, calidad y seguridad del servicio público de distribución de energía eléctrica.
Durante la semana se realizaron revelamientos en el arbolado público que interfiere con las trazas de líneas de media tensión para definir los lugares más críticos que serán los que tengan prioridad al momento de iniciarse las tareas de poda correctiva en el mes de mayo. En cuanto a la poda correctiva realizada por particulares deberán respetar sí o sí, las siguientes condiciones:
-
La poda deberá realizarse entre los meses de mayo y agosto únicamente.
-
De ser posible esperar a que caigan todas las hojas, esto hace que se vea con claridad la forma del árbol y lo que haya que podar.
-
No extraer más del 50% de la copa.
-
Utilizar herramientas bien afiladas y limpias.
-
Eliminar lo que intercepte el cableado eléctrico desde la base para evitar el rebote sobre el mismo.
-
Cortar ramas gruesas en 2 pasos, para que no se produzcan desgarros en el punto de corte.
-
Solo eliminar ramas dañadas, enfermas, secas, las que desborden el volumen de la copa, los chupones (brotes con vigor excesivo) y el crecimiento desordenado.
La recolección de la poda particular se realizará en el cronograma de grandes volúmenes. |
Escrito por Administrador
|
Martes, 06 de Abril de 2021 00:00 |
Para educarnos en el respeto a la naturaleza y a los recursos que esta nos proporciona, se propuso un plan didáctico y divertido basado en el recorrido e interpretación del sendero natural de Carlos Beguerie. Organizado por la Dirección de Medio Ambiente junto a la Coordinación de Turismo de la localidad, se acompañó a las vecinas, vecinos y visitantes a conocer las principales características de este espacio natural increíble creado por la gestión municipal.
En el recorrido, guiado por Corino Griffini y Magalí Crotolari, se brindaron herramientas para el conocimiento y sensibilización de la población sobre los valores naturales y culturales del lugar. Una vez finalizado el recorrido se realizó la plantación de especies nativas y una visita a la huerta agroecológica comunitaria. |
|
|