Salud
Vacunación contra el VPH PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrador   
Miércoles, 15 de Febrero de 2012 00:00

Desde el 2011 en la Argentina, todas las mujeres nacidas a partir del año 2000 tienen acceso a los 11 años a la vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano) para prevenir el cáncer de cuello de uterino.

La vacuna se ha incorporado al calendario nacional de vacunación de manera gratuita y obligatoria para todas ellas (tengan o no cobertura de obra social).

Cada niña debe recibir 3 dosis y las 3 son necesarias para que la vacuna sea efectiva. Luego de la primera dosis, la segunda debe aplicarse al mes y la tercera a los seis meses.

Desde el mes de octubre de 2011, la vacuna contra el VPH está disponible en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país.

La vacuna contra el VPH permite inmunizar a las niñas contra dos tipos de VPH de alto riesgo oncogénico (los genotipos 16 y 18), responsables del 77% de los casos de cáncer de cuello uterino. Es muy importante la aplicación de las 3 dosis necesarias para que la protección sea realmente efectiva.

En el hospital municipal Dr. Ramón Carrillo de Roque Pérez, se lleva a cabo esta vacunación gratuita los días lunes, pero como el lunes próximo es feriado, pasará al miércoles 22 de febrero. Cualquier duda o consulta, por favor dirigirse al hospital local (Rawson esquina Perón).

 
Reunión por hantavirus PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrador   
Sábado, 04 de Febrero de 2012 00:00

La Dirección de Salud de la Municipalidad de Roque Pérez invita a los vecinos de los cuarteles III y IV de nuestra localidad a una reunión informativa sobre hantavirus a realizarse en el almacén de Sabadinelli el día jueves 9 del corriente a las 20:30 hs.

 
Zarandona con Gasparini PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrador   
Jueves, 19 de Enero de 2012 00:00

El director regional de IOMA Saladillo, Gerardo Zarandona, se reunió con el Intendente de Roque Pérez, Juan Carlos Gasparini. En dicha reunión se trataron temas referentes a la obra social tales como la unidad de prevención y promoción de la salud, cobertura de discapacidad, ley de fertilización asistida, afiliaciones voluntarias, cobertura prestacional, cobro indebido, la autorización de prácticas online, muestra "Identidad y memoria" con el que se rindió homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo expuesta en este momento en la regional de IOMA Saladillo, funcionamiento de la delegación local y sobre el hospital público municipal Dr. Ramón Carrillo (coberturas, funcionamiento y facturación).

Estas reuniones informativas se vienen realizando con las distintas autoridades locales siguiendo los lineamientos de gestión propuestos por su presidente Dr. Antonio La Scaleia, continuando con las políticas públicas de salud solicitadas por el Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

 
Forman grupos de ayuda de pacientes oncológicos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrador   
Martes, 17 de Enero de 2012 00:00

Desde la Dirección de Salud se ha convocado a la Lic. Carmen Rocha para comenzar a formar y trabajar con grupos de pacientes oncológicos. Si estas interesado, lo necesitas o sabes de alguien que quiera hacerlo, te podes comunicar de manera gratuita a los teléfonos (02227) 49-2511 y (011) 1554055705.

 
El hospital local comenzará la colecta de sangre para crear un registro de donante de médula PDF Imprimir E-mail
Escrito por Administrador   
Jueves, 25 de Agosto de 2011 00:00

El director de hemoterapia del hospital Ramón Carrillo de Roque Pérez explicó cómo se realizará la colecta de sangre que tiene como objetivo fundamental crear conciencia sobre la importancia de donar y a su vez armar un registro clasificatorio con posibles donantes de médula. Se realizarán tres colectas en los meses de octubre, noviembre y diciembre y esa sangre será utilizada en todos los hospitales de la provincia para las distintas necesidades que surgen día a día.

A su vez aclaró que normalmente para hacer una colecta externa se requiere por lo menos una cantidad de treinta donantes para que el instituto de hemoterapia de La Plata, que es el que procesa la sangre, hace todos los estudios y distribuye en la provincia de Buenos Aires, pueda movilizarse ya que por menos de treinta donantes no tiene sentido y tampoco tiene capacidad para hacer más de 50 donantes por visita porque para que la sangre sea útil para después separar plaquetas y plasmas no tiene que tener más de ocho horas de extraída.

Por otro lado señaló que la idea es que el donante no se sienta mal durante todo el proceso de la colecta para que después vuelva porque de nada sirve tener una cantidad enorme de donantes un día y después que no vuelven porque se sintieron mal, porque se fueron doloridos o por la larga espera en ayuna, cosas que alejan a la gente de la donación.

El director expresó que la sangre extraída dura entre 30 y 40 días así que si no hay donantes constantemente no se pueden cubrir las necesidades de más adelante.

En esta colecta ya hay más de 200 posibles donantes de sangre así que se ha decidido realizar las extracciones en tres fechas: una en octubre, una en noviembre y una en diciembre pero luego es la idea programar más fechas para el año 2012 a partir del mes de abril.

Una vez que estén determinadas con exactitud las tres fechas se contactará a cada persona para ver cuál es la fecha que le conviene y también para ser citados en horarios diferentes para que la persona haga todo el circuito de la donación y se vaya lo antes posible y de la mejor manera.

La persona que tuvo hepatitis antes de los 10 años de edad puede donar porque se considera que fue hepatitis A. En el caso de la hepatitis B o C no se puede volver a donar.

En el caso de toxoplasmosis o cualquier enfermedad viral, si la persona se ha recuperado y los análisis le dan negativos pueden donar. La ley indica que quien tenga enfermedad viral o infectocontagiosa no puede donar.

La persona que le falta hormona tiroidea (hipotiroidismo) y toma levo tiroxina que es una sustancia natural y no es extraña al organismo puede donar si cumple con todas las otras condiciones de la donación.

La persona que no consume sal porque es hipertensa, se controla la presión siempre y siempre está normal puede donar.

Cuando la persona llega, debe saber que siempre antes de donar sangre en su casa puede tomar té, café, mate, mate cocido, cualquier infusión con toda el azúcar que quiera ponerle porque siempre es bueno para que no se sientan mal por la falta de azúcares. Lo que no puede es tomar leche o comer sólidos. También se puede ingerir un caramelo en estos casos pero que no sea de leche ni de chocolate sostuvo el médico.

Luego se le toman los datos para lo cual deberá llevar el documento porque es lo que exige la ley, se le toma la presión, el hematocrito que es la cantidad de glóbulos rojos que tiene en sangre, el peso (porque una persona que pesa menos de cincuenta kilos no tiene el volumen de sangre suficiente como para extraerle medio litro), se hacen controles y después una entrevista médica. Si todo lo detallado está bien, la persona pasa a donar, donde se le hace una extracción de medio litro de sangre y una vez que se recupera un poco pasa a tomar lo que se denomina el refrigerio que sirve para que la persona esté unos diez minutos más en el lugar y el equipo pueda observar que se ha recuperado bien para poder retirarse. En ese momento se le hace entrega de folletería para que se interiorice y se le da una ficha confidencial donde se le pregunta si considera que su sangre es segura para transfundírsela a otro y si considera que no, esa muestra se descarta inmediatamente. Esto se hace porque a veces hay preguntas que da vergüenza contarlas cara a cara. Todo el proceso dura aproximadamente media hora.

Una vez extraída la sangre y realizados todos los estudios necesarios, los datos quedan registrados en un sistema computarizado, que luego se compara en todo el mundo con la gente que necesita un trasplante de médula. Cuando aparece alguien compatible se llama al posible donante para confirmar si sigue con la idea de donar.

Después de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, no se admite el trasbordo de material biológico, así que el donante deberá viajar hasta la ciudad que se encuentre el paciente a trasplantar.

El director manifestó que el tiempo mínimo entre extracción y extracción es de 8 semanas y se considera que cada persona debería donar dos veces al año por la cantidad de sangre que el instituto necesita.

"La sangre extraída no es solamente para encontrar un posible donante sino que la idea es concientizar a la gente para que crezca la voluntad de donar y además solucionar el problema de la necesidad de sangre de todos los días. Esta colecta va a servir para tener un registro importantísimo de donantes de médula y aparte para tener sangre para todo el año" expresó.

Además aclaró que no está bien dejar de tomar una medicación recetada por ese día en que se va a extraer sangre porque si no puede donar no importa, lo importante es que tome el remedio que tiene recetado para su salud porque "no nos sirve tener el cadáver después que dono porque hay que cuidar al que va a recibir la sangre y al que la va a donar" dijo.

 
<< Inicio < Prev 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Próximo > Fin >>

Página 48 de 52

Para una óptima visualización del sitio, se recomienda una resolución de 1024x768 o superior